• jue. May 9th, 2024

Ensayo “Metodología y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales”


De Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez

El campo de la investigación social, su enseñanza y aprendizaje se enfrenta a diversas dificultades, una de ellas es la diversidad de clasificaciones que presentan los diversos autores, por lo que es importante explicar en muchas ocasiones desde la conceptualización para después asignarle nombres según el libro de texto utilizado.

          Delgado y Gutiérrez (1999) enuncian diversos métodos y técnicas para una buena investigación cualitativa en ciencias sociales y en su capítulo dos denominan perspectivas a lo que también conocemos como paradigmas cualitativo y cuantitativo, claro que perspectiva y paradigma vienen siendo un poco sinónimos, y que también lo sería la palabra enfoque.

          Thomas Kuhn los denomina paradigmas y otros autores como Hernández Sampieri les llaman enfoques a las dos formas básicas de investigación que conocemos como cuantitativa y cualitativa, agregando una tercera que combina las anteriores y es llamada mixta,  mientras que otros indican que la perspectiva es la interpretación del escenario mediante los métodos de razonamiento inductivo y deductivo, y los procedimientos analítico y sintético.

          A la vez que disminuye la oposición al enfoque mixto y el rechazo de “los cuantitativos” por “los cualitativos”, se incrementa la lucha por trascender otorgando nombres a viejos procesos y sustantivos actualizados o a otros completamente nuevos, como esta idea del “imperialismo cuantitativista” que invita a pensar en el dominio de lo físico sobre lo metafísico, de lo que se puede medir por encima de lo que no se puede medir, lo fundamentalmente positivista, corriente que surge después del abuso del subjetivismo que imperó durante toda la evolución humana hasta el oscurantismo, cuando no valía la evidencia, solamente la intuición.

          Nuestro sistema educativo desde maternal hasta doctorado se fundamenta en esta idea positivista, aún cuando actualmente vivimos reformas en todos los niveles educativos hacia la educación basada en competencias, solamente se ha cambiado por decreto y no tanto en la práctica, mientras seguimos con las mismas asignaturas que por costumbre seguirán impartiéndose de la misma forma, con la receta de “datos – fórmula – sustitución – resultado” y provocando hilaridad la propuesta de asignaturas como “Fundamentos del amor y la amistad”, “Significados del dolor y el sufrimiento”, en los que los objetos de estudio son completamente subjetivos, aún cuando se pueden desarrollar modelos que mediante constructos se den a la tarea de medir el amor, la amistad, el dolor o el sufrimiento, nos hemos dado cuenta de que siempre quedan aspectos sin considerar o bien se formulan modelos que no caben en este misma categoría de modelo debido a que su incapacidad de generalizarse.

          Podemos darnos cuenta de que después de tantos años de dominio cuantitativista, el cualitativismo ha ganado espacios por la evidente falta de certeza en la explicación de la realidad si solamente utilizamos mediciones, por lo que surgen alternativas como la Verstehen (lo que no se entiende), la fenomenología, la Gestalt, la antropología, la semiología, entre otras propuestas que intentan interpretar la realidad en vez de medirla.

          Con lo anterior surgió otro extremo de la investigación social, antes solamente existía una forma de investigar, después con ambos enfoques se formaron irremediablemente los extremistas, los investigadores que adoptan una única propuesta, los cuantitativos menosprecian a los cualitativos porque no saben  – o en el mejor de los casos – no  utilizan estadística, y a su vez los cualitativos se sobre valoran porque interpretan la realidad sin cosificar sujetos y fenómenos.

          La dialéctica nos permite gestionar una posición relativamente sana entre ambos paradigmas o en este caso enfoques de investigación, entre lo cualitativo y lo cuantitativo vaya, planteando desde luego dos enfoques de un mismo objeto, lo que eventualmente también queda rebasado por la realidad que determina que hay una realidad para todos a la vez que existe una realidad para cada uno de nosotros, es decir que cualquiera de los enfoques comentados anteriormente – cuantitativo, cualitativo o mixto – queda bastante corto con la explicación “real de la realidad” en la que cada uno de nosotros tenemos nuestra propia perspectiva, nuestra propia interpretación, nuestra propia forma de medir lo medible y lo inmedible.

          En parte lo anterior puede entenderse como una especie de complementariedad por deficiencia, por la misma dificultad de medir todo o de interpretar todo con un mismo modelo, porque si bien es cierto que todos somos iguales ante la ley, a la hora de explicar o interpretar ciertos comportamientos es cuando todos somos diferentes, y mas si consideramos el contexto y la reflexividad como forma de conocimiento.

Bibliografía

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999), “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales”, Editorial Síntesis, España.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., (2010) “Metodología de la investigación”, Editora El Comercio, Perú.


por Wenceslao Verdugo Rojas

Currículum en http://wmvr.org/trayectoria/