• dom. Dic 22nd, 2024

Propuesta de mejora organizacional


Antecedentes de la institución

La Secundaria General 8 ha sido una escuela con características muy similares a las demás escuelas secundarias públicas, está ubicada al norte de la ciudad en un área de mediano poder adquisitivo pero los vecinos en esas colonias prefieren enviar a sus hijos a escuelas particulares por lo que atendemos alumnos de colonias más alejadas y consideradas de escasos recursos.

Es una escuela consciente de la realidad social y recibe a todos los alumnos que lo requieran siempre y cuando la cantidad de mesa bancos haga posible atenderlos, por lo que no es una escuela selectiva ni masiva.

Los docentes en esta escuela tienen la experiencia suficiente para atender profesionalmente a sus grupos y las instalaciones son sobradas en cuanto a aulas, baños, laboratorios, talleres y centros de cómputo.

Diagnóstico

Como diagnóstico se preguntó a los directores de las Secundarias Generales 8,  11 y 12 acerca del esquema de comunicación que manejaban, de las limitantes que ellos mismos observan y cuales consideran son sus causas principales.

Coincidieron en que buscan desformalizar en lo posible la comunicación para que sea mas fluida, pero que el tradicionalismo en muchos profesores y padres de familia hace obligatoria la impresión de memorándums, comunicados y reuniones de información o se corre el riesgo de que se digan no enterados ya que no se utilizó un canal formal de comunicación.

Las limitantes son las anteriores y la gran cantidad de trámites burocráticos que alejan a los directivos de sus funciones como líder pedagógico de la institución convirtiéndole solamente en llenador de formatos.

Otros diagnósticos ya realizados a nivel de sistema educativo están plasmados en el libro “Nueve Retos para la Educación Superior” que presentó hace 13 años Felipe Martínez Rizo y que aún se mantienen vigentes, pareciera que recién se acabara de escribir o que nadie que pudiera implementar los cambios necesarios para solventar estos retos lo leyera porque no solamente en educación superior sino también en educación básica seguimos requiriendo de calidad y diversificación en la docencia, estrategias de fomento de la investigación – en especial en educación básica -, concepciones de difusión, formación integral de los alumnos, profesionalización de directivos, racionalización del financiamiento, institucionalización de la evaluación y adecuación del marco jurídico.

Junto con las anteriores otras problemáticas no diagnosticadas pero si observadas y requieren de ciertas acciones como las siguientes:

Anticiparse a los cambios demográficos fundamentalmente en dos aspectos que son las tendencias al envejecimiento de la población o dicho de otra forma al incremento de adultos por la disminución de jóvenes y niños en atención a la recesión en la natalidad, que todavía no se nota tanto en nuestro país pero que si es una realidad en países desarrollados, mientras que el otro aspecto es el cambio de servicios requeridos que cada vez están más orientados a la tecnología y a la atención de adultos, recordemos por ejemplo que antes podíamos ver muchas cajeras en los bancos y actualmente solamente un par ya que cada vez hay más cajeros automatizados de tal suerte que el empleo de cajera va dejando espacio para los programadores de cajeros.

Globalizarnos atendiendo a la tendencia mundial y con la intención por ejemplo de ya no pensar solamente en computación e inglés como innovación en las escuelas si es posible con el uso de la tecnología que nuestros alumnos y profesores convivamos y aprendamos francés, chino o japonés y no solamente estudiando tales idiomas en la forma ortodoxa sino que estudiando matemáticas en línea con estudiantes extranjeros podemos generar otros aprendizajes mucho más allá del lenguaje y matemáticas en este caso como el uso de la tecnología para resolver problemas, el verdadero trabajo multidisciplinario, etc.

Hacer atractiva la escuela es un reto que se mantiene vigente desde hace mucho tiempo, recordemos por ejemplo la película Simitrio en la que los estudiantes no querían asistir a la escuela y que sigue sucediendo con la gran mayoría de alumnos y desde luego profesores y directivos porque la escuela es desde un trabajo para todos hasta un pesar, al hacer atractiva la escuela veríamos que al sonar el timbre de salida nadie sale corriendo desesperado, que al llegar las vacaciones aún siguen asistiendo profesores y alumnos por el gusto de saber, de filosofar, por uno de los grandes placeres de la vida que es platicar.

Personalizar el servicio a los alumnos es imperativo para tener los mejores resultados, es decir que es correcta la masificación de la educación así como de los servicios médicos, pero al igual que estos últimos la educación debería de tener un diagnóstico único de cada alumno, un expediente del estudiante que desde luego existe en forma de boletas de calificaciones con las que podemos tener una idea de su desempeño si es que alguna vez las vemos, pero de cualquier forma no representa su desempeño académico, su estilo de aprendizaje, su tipo de inteligencia, sus gustos, méritos, además de las estrategias que le han “recetado” sus profesores anteriores de tal suerte que podamos saber cuales funcionan mejor.

Promover el aprendizaje permanente que es una frase muy utilizada pero que realmente muy pocos la practican y es limitada desde el mismo sistema educativo en el sentido de que al alcance de todos tenemos recursos que concentran gran parte del saber milenario de la humanidad contenido en breves cápsulas muchas de ellas de muy fácil entendimiento, uno de estos recursos es el famoso sitio youtube y que está bloqueado en las computadoras de las escuelas sin pensar que podemos aprender permanentemente viendo cuatro o cinco videos del mismo tema es relativamente fácil construir un horno de ladrillo en el patio de nuestras casas, podemos aprender a bailar los pasos de moda, aprender y disfrutar la música que escuchaban nuestros abuelos, diversos algoritmos matemáticos explicados tanto por profesores como por alumnos, podemos aprender a cocinar paella, a cambiar bujías, etc.

Propuesta de cambio organizacional: con sustento teórico

Considero que la tendencia ha sido desde hace mucho tiempo la necesidad de trabajar colectivamente, cada vez más interrelacionados ya que podemos considerar por ejemplo que un carpintero del pueblo de Aconchi hacía las veces de leñador y conseguía su propia madera de la sierra baja de Sonora, la cual enterraba para secarla lentamente para después cortar y construir muebles para su comunidad con herramientas construidas o arregladas por el mismo, es decir que en general no necesitaba tanto el apoyo de otras personas, pero actualmente el mismo carpintero requiere de otras personas para producir mas y mejor.

En general lo mismo sucede en cualquier oficio o profesión, cada vez requerimos de más personas para nuestro desempeño lo que requiere de mejor organización tanto al interior como al exterior de las instituciones a las que pertenecemos, porque aun cuando trabajamos en una escuela nos debemos relacionar con otras instituciones sociales como las familias u organizaciones externas de capacitación.

Considerando la virtualización

Las tecnologías de la comunicación y la información han permitido pasar en muchos casos de los registros manuales en documentos en papel a registros masivos en medios electrónicos con una rapidez que hace varias décadas prácticamente nadie imaginaba, por ejemplo pensemos en que al pagar en Europa con una tarjeta bancaria de un banco mexicano el sistema de cómputo inmediatamente accede a través de líneas cifradas de comunicación a la base de datos del banco en México para revisar si tenemos dinero suficiente en la cuenta y descontar el importe que vamos a pagar, para después emitir un recibo en Europa en un par de segundos.

Las escuelas son centros de socialización por excelencia, personalmente considero muy adecuado que no exista en nuestro país la modalidad de educación en casa precisamente por el aislamiento que puede resolver ciertas dificultades el algunas familias pero que genera un problema mayor al evitar la socialización.

La dinámica social en las escuelas es difícilmente comparable con la que se presenta en otras instituciones, tanto por la cantidad de personas como por la variedad de comportamientos de las mismas, por ejemplo en una escuela secundaria de nuestra ciudad podemos encontrar más de mil alumnos y más de cien trabajadores entre docentes y administrativos, siempre interactuando entre si lo que no sucede en una maquiladora que es una de las organizaciones que mas personal ocupa, ya que cada individuo se dedica a una actividad específica en un área solamente a diferencia de profesores y alumnos porque los profesores cambiamos de alumnos cada hora o visto de otra forma nuestros alumnos cambian de profesores cada hora, todos y cada uno de ellos con formas muy distintas de pensar realizando actividades diferentes cada hora en el caso de los alumnos por el cambio de asignatura pero también diferentes para los profesores que aun impartiendo la misma asignatura cambiamos de alumnos.

Lo anterior invita a proponer una estructura organizacional ecléctica, híbrida, que considere especialmente aspectos del desarrollo organizacional pero también considerar acciones verticalistas tanto por la brevedad en los tiempos como por las diferencias individuales en profesores y alumnos, ya que es común encontrar quienes solamente atienden a órdenes directas y específicas, quienes en muchas ocasiones no toman alguna iniciativa y es necesario entregarles comisiones para algunas actividades, muchas veces hacen como que se enojan pero un par de minutos después de asignada verticalmente su comisión platican con mucho entusiasmo de lo que van a hacer.

Es decir que dependiendo del entrenamiento que como empleados o alumnos hemos recibido a lo largo de nuestra carrera será la forma en que realicemos nuestras actividades, pudiendo preferir un sistema verticalista si somos pasivos o de desarrollo organizacional si somos proactivos, de tal suerte que la medida de estas estructuras la deberá de considerar el líder del plantel en función de su principal recurso.

Quizá la falta de actividad física extenuante y la excesiva actividad intelectual – lingüística hace que profesores y alumnos tengamos mucha energía para debatir un tema interminablemente aun cuando sea un acuerdo que en otras organizaciones les tome solamente un minuto discutir y acordar.

En el caso de analizar la comunicación en la escuela, pero con la escuela ya no como órgano de transferencia cultural sino como una empresa o institución con metas preestablecidas tenemos una estructura verticalista de comunicación, donde algunas de las instrucciones, indicaciones, disposiciones, etc., nos llegan por escrito en fotocopia desde los más elevados puestos del organigrama, mientras que las comunicaciones de información de cambios normativos, propuestas educativas, datos presupuestarios o de inversión, etc., nos llegan a través de los medios de comunicación masivos, es decir que mucho de lo que los profesores sabemos, por ejemplo de los actuales cambios como el arresto de nuestra líder sindical, al agregado al Art. 3° Constitucional, la reformación del Instituto de Evaluación, información de becas, uniformes escolares, modificación de fachadas escolares, etc., han sido por televisión, prensa o internet.

Ahora si en términos estructuralistas podemos considerar entonces que cada uno de los elementos anteriormente mencionados aun cuando tienen un concepto por si solos es diferente en la escuela ya que mas bien su conceptualización se debe al contexto en el que están dichas las palabras relacionadas con las demás palabras.

Por otra parte y en cuanto al funcionalismo personalmente considero que no es muy adecuado proponer una analogía con la vida orgánica y la vida social porque la formación de un ser humano en sociedad es muy diferente a la formación requerida por cualquier otro animal para sobrevivir, y esto es porque son muchos los contenidos que se enseñan en la escuela que van mucho más allá de solamente alimentarse y reproducirse, hay que considerar también la cultura imperante, el grupo y clase social al que pertenece el alumno, sus capacidades y habilidades personales, etc., pero haciendo el intento nos damos cuenta de que es relativamente fácil ver el funcionalismo de la comunicación en la escuela como organismo institucional en la que el director sería como el cerebro de dicho organismo y hace llegar instrucciones a todo el personal para que todo el organismo alcance los objetivos planteados.

En el caso de la comunicación en el aula definir una analogía funcionalista es un tanto difícil ya que se espera que el docente sea un guía, un facilitador del conocimiento mientras que cada alumno debe ser un cerebro en sí mismo y difícilmente podemos encontrar un organismo con varios cerebros con objetivos diferentes como sería el caso de nuestros alumnos donde cada uno de ellos tiene sus metas.

Fundamentalmente la propuesta va hacia mejorar la forma de comunicación y buscar el mínimo apego a la normatividad, que quizá se lea de mediocre para abajo pero es importante partir de las bases para poder mejorar en forma consistente.

Y es porque difícilmente podemos lograr mejoras en lectura y matemáticas si los profesores y/o los alumnos no permanecen dentro del aula o fuera en caso de actividades especiales.

Es importante para lograr lo anterior que cada profesor reciba un ejemplar de su contrato donde se especifique las actividades que debe realizar, que es de su competencia y que evidencias debe mostrar, de tal suerte que no queden al azar sus actividades como docente.

Mejoras esperadas con el cambio propuesto

La propuesta de una estructura ecléctica requiere de un fuerte liderazgo del directivo, de tener la suficiente habilidad y tacto político de tratar a las personas como requieran para que se dispongan a atender sus obligaciones como docentes, administrativos o auxiliares.

Las mejoras esperadas no se redactarán en este documento como el alcance de grandes ideales que nos lleven a ganar premios Novel cada año, sino mas bien las mejoras esperadas, al menos para empezar, son que cada quien haga lo que debe hacer, es decir que:

  • los profesores se dispongan a impartir clases con puntualidad y permanencia,
  • los alumnos busquen y quieran aprender,
  • los administrativos mantengan en tiempo y forma toda la documentación,
  • los auxiliares conserven en funcionamiento óptimo las instalaciones.

Quizá no se lean efectivamente como mejoras de grandes alcances pero en nuestra escuela como en muchas otras similares es muy importante lograr inicialmente lo anterior para poder más adelante proponer nuevas acciones con las que se obtendrían mejoras más allá de lo que solamente logramos con nuestro trabajo diario.

Bibliografía

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012), Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, consultado en línea el 14 de Mayo del 2013 en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf


por Wenceslao Verdugo Rojas

Currículum en http://wmvr.org/trayectoria/