Este documento presenta un breve ensayo de los capítulos II, IV y V del libro Arqueología del Saber de Michel Foucault, con el atrevimiento de adecuar su discurso orientado hacia ejemplos psicológicos y psiquiátricos con otros ejemplos del campo educativo y aportar brevemente a entender mejor la dinámica de la pedagogía en su adecuación conceptual y del discurso.
III. La formación de los Objetos
A manera de investigación arqueológica Foucault plantea que la noción que tenemos de los objetos va modificándose con el paso del tiempo, lo que propone en anteriores capítulos como la diferencia entre documentos y monumentos, y aún cuando se utilice un mismo término para denominar a determinado objeto y el objeto mismo siga siendo igual como ha sido durante la historia, continúa cambiando en su noción.
En el documento plantea varias clasificaciones que sirven como ejemplo como el caso de la locura que finalmente es lo mismo de siempre, solo que ahora se entiende de otra forma como bien pudiéramos reflexionar del término específico de la educación que es lo mismo que antes y a la vez es diferente, como las posturas filosóficas de que la realidad es la misma para todos pero a la vez diferente para cada quien.
Para adecuar estas novedades propone de entrada en el inciso a la necesidad de localizar las superficies primeras de emergencia, es decir donde surgen estas nuevos enunciados o componentes del discurso, que en educación pudieran ser actualmente benchmarking, educación basada en competencias, así como también otras del mismo discurso educativo.
En el inciso b indica que hay que describir la delimitación por ejemplo de educación que es la institución formada por la escuela, profesores y sus saberes y habilidades que bien pueden delimitar los conceptos que sean de su competencia como reprobado, que si bien otras instancias lo pueden hacer, es la escuela la instancia de delimitación que adecúa los conceptos y ya no serán los mismos con el paso del tiempo o el cambio de ubicación.
Foucault maneja términos psiquiátricos en sus ejemplos, pero es posible cambiar a ejemplos del campo de la educación para que su discurso tenga sentido en nuestra labor docente, argumentando tal como en su libro que estas superficies de emergencia del objeto educación no son las mismas para las distintas sociedades, las distintas épocas, ni en las diferentes formas de discurso. En el siglo XIX es posible que estuvieran constituidas por la familia, el grupo social próximo, el medio de trabajo, la comunidad religiosa, el arte, la sexualidad, la penalidad, etc. encontrando la posibilidad de delimitar su alcance y de definir aquello de que se habla, de darle el estatuto de objeto y, por tanto, de hacerlo aparece, de darle nombre y hacerlo descriptible.
Para el inciso c finaliza con la instrucción de analizar las rejillas de especificaciones para saber como conceptualizar mediante el debate de diversos sistemas para clarificar conceptos para establecer que es lo que se diferencia y de que se le está diferenciando y con que conceptos se le está desarrollando.
De cualquier forma esta descripción es todavía insuficiente por:
- Los planos de emergencia no terminan de explicar lo que quieren explicar, así por ejemplo tenemos que la educación no termina de eliminar la ignorancia aún cuando existan miles de estudios multifactoriales.
- Las relaciones que existen entre los planos de diferenciación que en muchas de las ocasiones se buscan entre subconjuntos cerrados o muy poco abiertos a la relación conceptual como la familia, empresa y escuela.
Lo anterior lleva a pensar que el discurso es otra cosa distinta del lugar al que vienen a depositarse y superponerse, como en una simple superficies de inscripción, unos objetos instaurados de antemano, como sucede actualmente con la Ley Antiimigrante en Arizona donde el delincuente ha sido psicologizado y patologizado es porque en el discurso se ha hecho obrar un conjunto de relaciones determinadas.
De nuevo y al igual que en otras comparaciones el autor utiliza el discurso psiquiátrico para generalizar y en para este ensayo va un cambio por el discurso educativo caracterizándolo no por objetos privilegiados sino por cómo forma sus objetos. Esta formación tiene su origen en un conjunto de relaciones establecidas entre instancias de emergencia, de delimitación y de especificación, por lo que puede decirse que una formación discursiva se define (al menos en cuanto a sus objetos):
- si se puede establecer semejante conjunto
- si se puede mostrar cómo cualquier objeto del discurso en cuestión encuentra en él su lugar y su ley de aparición;
- si se puede mostrar que es capaz de dar nacimiento simultánea o sucesivamente a objetos que se excluyen, sin que él mismo tenga que modificarse.
Surgen de lo anterior las siguientes observaciones y consecuencias:
- Que las condiciones para que surja un objeto de discurso son numerosas e importantes. El objeto existe en las condiciones positivas de un haz complejo de relaciones como nuestro caso como educadores que cambiamos de concepto al sujeto bien sea el profesor o el alumno y que según las relaciones entre los campos de ese momento surgirá como un nuevo objeto, por ejemplo las relaciones entre el campo político y educativo que en tiempos de elecciones emergen profesores como nuevos objetos “uploaded” o en el caso actual de la asociación de un bono para profesores al logro en la prueba ENLACE haciendo del alumno ahora un nuevo objeto en el discurso del profesor.
- Estas relaciones no están presentes en el objeto, agregando a lo que indica Foucault en ocasiones pensamos que los objetos tienen su propia alma y que poco a poco nos van dejando ver sus características como su fuera un cortejo cognitivo en el cual solamente podemos saber de los objetos únicamente lo que ellos quieren que sepamos, pero no es así.
- Estas relaciones abren todo un espacio articulado de descripciones de sistemas de las relaciones primarias o reales, secundarias o reflexivas y relaciones que se pueden llamar propiamente discursivas.
- Las relaciones discursivas no son internas ni externas al discurso, están en el límite del discurso y caracterizan al discurso mismo.
Las unidades que menciona Foucault no tienen dominio específico o fecha de nacimiento, en general todas las unidades o elementos del discurso han nacido juntas y obedecen a una serie de reglas que definen su especificidad que se aplicarán tanto a la psicopedagogía como a la educación basada en competencias siendo que estos objetos cambian constantemente así como sus relaciones pero el sistema de formación definido los mantiene estables.
Se busca entonces quitar temporalmente los objetos para que puedan emerger en toda su complejidad en el discurso y diferenciarlos mediante el mismo para definir esos objetos sin referencia al fondo de las cosas, sino refiriéndolos al conjunto de las reglas que permiten formarlos como objetos de un discurso y constituyen así sus condiciones de aparición histórica, arqueológica y mantenernos al nivel del mismo discurso para no tratar a los discursos como conjuntos de signos sino como prácticas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan, claro que los discursos están formados por signos pero lo que utilizan esos signos para indicar cosas.
IV. La formación de las modalidades enunciativas
Aquí Foucault plantea en cierta forma la legitimación del discurso del sujeto, quien al hablar es diferente de otros por:
- El estatus que actualmente se obtiene legítimamente por los títulos académicos, ya que si queremos saber algo de educación o medicina no le preguntamos a un bolero.
- El ámbito de donde obtuvo su discurso, para el caso de los profesores se legitima más en educación básica si estudiaron la normal pública, pero tienen mucho menos merito si es el mismo profesor en educación superior donde la diferencia la establece el que obtuvo su discurso en universidades del extranjero.
- La posición del sujeto en cuanto a los diversos dominios o grupos de objetos dará lugar a que el mismo discurso acerca de la misma entidad pero dictado por un sujeto con buena posición tendrá mejor audiencia y recepción. Y no solamente en lo relativo a una favorable posición económica o política sino que por estas posiciones o por otras donde el sujeto que observa, lee, escribe, habla, pregunta se redefine gracias a su campo perceptivo.
De tal suerte que el discurso es un conjunto donde puede determinarse la desagregación del sujeto y su discontinuidad consigo mismo.
V. La formación de los conceptos
Aún cuando se utilicen diferentes mecanismos para organizar conceptos, cuando se observa desde una perspectiva mas amplia los conceptos que aparecen no obedecen a condiciones rigurosas, pero tampoco se pueden dejar a que surjan con toda la dispersión que su naturaleza indica. Los enunciados aparecerán y circularán según:
- El lugar que ocupan en el discurso
- Su presencia y coexistencia como formas ya elaboradas y recurrentes de discursos de distintas áreas del conocimiento.
- De las formas que toma para presentarse en unos u otros discursos
Foucault indica que un mismo concepto no es el mismo cuando en la secuencia del texto, aparece después de uno determinado o de otro, por ejemplo de nuevo el término educación no significa lo mismo incluido en un párrafo en que se viene hablando del derecho a la educación, que incluido en un párrafo en que se viene hablando de la educación de las comunidades indígenas o incluido en otro acerca de la educación de hijos de matrimonio entre personas del mismo sexo, etc.
Otra indicación es que un mismo concepto no es el mismo cuando, en determinado texto se lo asocia con otro determinado concepto, así, no es el mismo concepto el construido con el término educación, en expresiones como tenía una gran educación o sus modales decían que no tenía educación, etc.
Además un mismo concepto no es el mismo cuando se adjunta con una palabra, con un dibujo o con un video, lo del video no lo dijo Foucault.
Para finalizar este ensayo y a modo de conclusión comentar que no es tanto como ensayo y en parte es resumen, pero con la idea de abonar a algunos conceptos de la formación de los conocimientos y sus principales actores como son los sujetos, objetos y conceptos.