• jue. Nov 21st, 2024

Reporte de Lectura “Metodología y Técnicas De Investigación Social”


De Piergiogio Corbetta

El documento revisado inicia con una explicación muy completa y necesaria del concepto de paradigma, para después enunciar los paradigmas de la investigación social, de los cuales distingue tres, que bien pueden ser cuatro: el positivismo, el neopositivismo, el post positivismo y el interpretativismo.

          Según Thomas Kuhn, debemos entender por paradigma a una “estructura conceptual con la cual los científicos estudian el mundo” y que bien puede constituirse en una “ciencia normal” una vez que es aceptada por la toda la comunidad científica como las fases de una disciplina científica en las que predomina un determinado paradigma, y agrega que “la tarea de la ciencia normal no es en absoluto descubrir nuevos tipos de fenómenos, sino a la articulación de teorías y fenómenos del paradigma”.

          La interpretación de Kuhn del estudio de la sociedad le sirve para clasificarlo como multiparadigmático, debido a la dificultad de encontrar un paradigma único y desde luego común a toda la comunidad de sociólogos.

          Se plantea una tabla que relaciona mediante cruzamiento al positivismo e interpretativismo, es decir la ciencia con base en lo que se puede medir y la ciencia como interpretación de los fenómenos sociales, contra la ontología que revisa los fenómenos sociales como cosas en sí mismos, la epistemología que relaciona al estudioso con lo estudiado y la metodología que busca determinar cómo conocer la realidad social.

          El positivismo considera que los hechos sociales tienen las mismas propiedades que las cosas del mundo natural y que el mundo natural como el mundo social están regulados por leyes, y se fundamenta en el modelo inductivo, es decir que al observar varias reacciones de sujetos en la sociedad ya se considera que todos los demás sujetos reaccionarán de la misma forma.

          Para el neopositivismo y post positivismo se toma como base una idea ontológica en el que el mundo existe independientemente de lo que pensemos y se hipotetiza la realidad enunciando una afirmación que tiene la posibilidad de comprobar su validez, estableciendo además el lenguaje de las variables, pero que al igual como sucede a nivel sub atómico se va dando la indeterminación probabilística.

          En el interpretativismo, la subjetividad, la realidad no puede ser sólo observada, sino que debe ser interpretada, en palabras de Dolthey “explicamos la naturaleza y entendemos la vida psíquica”.

          Para Max Weber las ciencias histórico sociales deben estar libres de subjetividades, pero es la misma conciencia del problema lo que subjetiva a estas asignaturas, pero es necesario distinguir entre conocer y valorar, como ya lo hizo Bloom, para establecer una neutralidad valorativa.

          Finalmente comentar las diferencias entre enfoques:

CuantitativoCualitativo
ExplicaciónInterpretación
Porqué?Cómo?
ObjetivoSubjetivo

por Wenceslao Verdugo Rojas

Currículum en http://wmvr.org/trayectoria/