• mar. Nov 26th, 2024

Sociedad del riesgo


Se cree que en 1304 Dante Alighieri inicia con su obra la divina comedia redactando en ella lo que en sus tiempos se consideraban riesgos sociales, los cuales realmente eran riesgos personales y en ciertos casos riesgos locales que no alcanzaban los niveles mundiales actuales, es decir que el pecado por obra, pensamiento, palabra u omisión que en aquellos tiempos hubiera afectado en mayores dimensiones solamente a una población, en estos tiempos puede afectar a todo el mundo.

Si bien es cierto la anterior es una tragicomedia de la literatura universal que no contiene los elementos para ser citada en un trabajo científico, también es verdad que cuando la literatura hace referencia a ciertos males sociales es por qué se presentaban en aquellos tiempos, y si revisamos por ejemplo los círculos en los que se castigan ciertos pecados específicos nos daremos cuenta que bien se pueden adecuar o adaptar a nuestro contexto, veamos por ejemplo como en la Antenora el segundo recinto del noveno círculo se castiga a los traidores a su patria con el suplicio por el hielo, que actualmente bien pudiera ser la traición a la matria, a la naturaleza, al ecología que aún cuando se habla de la catástrofe del calentamiento global estaríamos viviendo finalmente una nueva glaciación.

Se busca en este ensayo reflexionar, analizar y referir a los grandes autores del futurismo pero con una orientación hacia el fenómeno educativo, hacia la realidad escolar y la dinámica evolutiva de profesores y alumnos, de tal suerte que como se explica más adelante los riesgos aquí comentados no son desde luego de las proporciones de los riesgos analizados en los textos referidos de quien un carácter mundial, que su rango de afectación es para toda la humanidad, mientras que en este ensayo se revisan eventos, fenómenos, situaciones que tienen más relevancia en el aula, en la escuela o al interior de las familias si no es que de plano solamente afectan a individuos.

Los males de toda la vida

La idea de incluir en el estado del arte a la anterior obra literaria es para referir que los males del mundo siempre han existido en mayor o menor proporción, que el límite del instinto eventualmente es superado con la diferencia de que antes los riesgos de afectar a muchas personas eran realmente pequeños, a diferencia de hoy en día en que son los mismos males pero al traspasar los límites que impone hemos al instinto las consecuencias pueden afectar a muchas personas, o pueden afectar en extremo a una sola persona, por ejemplo recordemos el pecado capital de la gula, el cual hace cientos de años también existía con la diferencia que la comida no era tan nutritiva, tampoco había manera de conservarla fácilmente y la actividad física en forma muy considerable, a diferencia de lo que sucede actualmente cuando encontramos que cualquier serial tiene adicionadas decenas de vitaminas y Hierro, por lo que la misma cantidad de cereal los aportará mucho más nutrientes tanto en forma de vitaminas como forma de calorías que inevitablemente nos subirán de peso, además de que el sabor es mucho mejor ahora e invita a comer más.

Hay que considerar también que hace sesenta años los medios para la refrigeración eran prácticamente nulos en todo el mundo, así que era necesario comer todo lo que se pudiera cuando había porque en un par de días esa comida ya no servía y así se podían pasar diez días comiendo solamente ramas en lo que se lograba capturar otro venado, a diferencia de lo que vivimos actualmente que aún sin tener hambre abrimos el refrigerador y comemos a nuestro gusto.

Lo anterior aunado al incremento de la actividad intelectual y decremento de la actividad física ya que antes los niños caminaban a la escuela y durante su jornada escolar sudaban normalmente porque no tenían aire acondicionado, de lo cual nadie sufría porque no se conocía el confort de refrigerar el aire, para regresar a casa también caminando bajo los rayos del sol con la consecuente quema de calorías, una vez en casa se comía inicialmente sopa con un alto contenido de agua que bien servía para hidratar a la familia pero también medio llenaba el estómago tal forma que al momento de comer el siguiente plato con algún contenido calórico más elevado ya no se tenía tanta hambre, mas adelante en la tarde los juegos invariablemente requerían de activación física contrario a lo actual y en su mayoría son juegos en los que se debe ser pasivo físicamente, dicho de otro modo se incrementó el consumo de nutrientes y calorías, disminuyendo el gasto calórico, aumentando de esta forma las reservas energéticas en nuestro cuerpo promoviendo una de las paradojas de la modernidad en las que se encuentran elevados índices de desnutrición con obesidad.

En otro orden de paradojas tenemos por ejemplo los discursos recurrentes entre las diferencias de los niños que estudian en un medio rural y los niños que estudian en la ciudad, de los primeros se dicen que desarrollen una mayor sensibilidad hacia el medio ambiente pero sabemos por deducción que los adultos que dañan a medio ambiente en las comunidades rurales fueron niños que estudiaron también dentro de ese medio, ya que es difícil creer que un niño que estudió en la ciudad busque y obtenga trabajo en algún pueblo como leñador, vaquero o pescador, de tal suerte que en gran parte la desforestación se debe a los nativos de esa misma regiones, siendo la misma situación para la sobreexplotación de mantos acuíferos, de pastizales y de especies acuícolas, claro que en estos tiempos se habla mucho los grandes barcos grandes empresas que realizan pesca mundial indiscriminada pero que finalmente son pescadores que en general han vivido desde su infancia en contacto con el mar o son agricultores, ganaderos que producen enormes cantidades de contaminación con sus fertilizantes pero que también desde niños han vivido en campos agrícolas, deduciendo entonces que no por vivir en un medio rural se va a desarrollar una mejor afectividad hacia el medio ambiente.

El hedonismo es otra de las prácticas milenarias que si bien en cierta forma no es tan mala era tampoco es buena cuando se lleva al extremo, sigue presente en nuestros días con las mismas formas de antes y que también ha evolucionado junto con los medios de comunicación masiva al alcance de públicos de todas las edades, reduciendo así la edad en la que los futuros hedonistas conocen los placeres más comunes, promoviendo el riesgo de adelantar etapas psicológicas, revisemos el ejemplo de las etapas del luto para explicar riesgo de “brincar” etapas en el cortejo, en el luto las etapas fundamentales son la negación, culpa, aceptación y resignación, las cuales deben obligadamente superarse todas preferentemente en ese orden o de lo contrario no se superará el luto completo, cabe aquí la historia de que en una ocasión joven fue a la playa en su auto del año, en el cual tuvo un accidente y falleció completamente que calcinado, el padre del muchacho para evitarlo el dolor a la mamá hizo que la durmieran con sedantes para comunicarle la mala noticia una vez finalizado el sepelio, la madre del joven desde luego que no creyó la noticia y la llevaron a ver la tumba, pero aun viendo el nombre de su hijo en la lápida siga muchos años después esperando la llegada de su hijo, una llamada por teléfono, suplicando que le digan dónde está sin importar que está en la cárcel o autoexiliado en otro país. Al igual que las etapas del luto el noviazgo y el cortejo también tienen sus etapas que se deben cumplir en orden para llegar a ser loco de conocemos como un adulto estable y confiable, pero que ahora es posible para nuestros jóvenes conocer la intimidad sin necesidad del cortejo, así rasgo estará en la posibilidad de que en un futuro estos jóvenes que no superaron sus etapas a tiempo se conviertan en los llamados “viejos rabo verde” o “lagartonas” que buscarán en una etapa adulta superar la etapa del noviazgo que debieron haber completado en su juventud y buscarán novios o novias con quien vivir un romance de juventud. Otras formas de hedonismo adquieren hoy carácter de obligatorias.

La transferencia de miedos e ideas

El uno de los riesgos importantes logrados en esta era de la comunicación es la transferencia de miedos, las catástrofes naturales que siempre se han presentado en mayor o menor cantidad eran desconocidas para todo el mundo y solamente conocidas en las regiones donde lamentablemente ocurrían, convirtiéndose con el tiempo en relatos orales que bien pudieran viajar a través de las épocas y pueblos, pero actualmente nos podemos enterar de grandes catástrofes naturales en forma inmediata y repetida, además de las catástrofes posibles por errores humanos como el caso de los desastres nucleares que antes de ninguna manera existían y ahora están presentes, pudiendo fallar solamente motivados por equivocaciones humanas, y aun cuando estas posibles catástrofes son cercanas a muchas personas, son también lejanas a muchísima más personas, quienes no tenían ese miedo y gracias a las noticias y a la propuesta de Beck ahora ya lo tienen, ubicándonos en una nueva era, la era de los miedos en la que se le teme a organismos que no podemos ver a simple vista pero que elevan la venta de jabones y geles anti bacterianos, desarrollando fobias a obstrucciones arteriales que no podemos sentir pero que nos obligan a ejercitarnos al menos 30 minutos diarios y auto medicarnos con omega tres, y así los medios de comunicación nos va llenando de miedos con ideas en ocasiones bien fundamentadas como el caso de los informerciales que inician su estrategia con una cápsula informativa de las desgracias que podemos sufrir si no atendemos a tiempo nuestro malestar, continuando la estrategia comercial con el anuncio forma del medicamento que nos va a salvar del sufrimiento, lo que tiene a mucha gente en ocasiones intoxicándose con exceso de vitaminas, sustancias mágicas como el resveratrol, licuados matutinos de nopal o el incongruente oxígeno líquido con antioxidantes.

Posiblemente estos miedos e ideas sean causa y motivo de muchos males tanto personales como sociales, por ejemplo el caso del acueducto el novillo – Hermosillo, que ha generado malestar en gran parte de la población de ciudad Obregón de quienes quizá muchos realmente desconozcan la cantidad y proporción de agua que se estaría desviando, pero que se fundamenta en ideas masificadas a través de la radio y prensa, que logran convencer a la gente y transferir su forma de pensar, que si bien es cierto es la intención de la prensa y la radio, el ideal es que sirvan como medios informadores y que cada persona forme su propia opinión y no que se le dé a una opinión ya formada.

La belleza de la ignorancia

Dicen que ojos que no ven corazón que no siente, en alusión a que se puede vivir felizmente sin saber lo que está sucediendo, evitando miedos, estrés, angustias y otros malestares provenientes del futuro, convirtiendo este apartado en uno de los riesgos sociales al darse cuenta la sociedad en general de que hay infinidad de peligros realmente no necesitan saber, algo así como sucede con los médicos cuando recién ingresan a la carrera de medicina e inician en el conocimiento de tantísimas materias, gérmenes, sustancias nocivas, agentes contaminantes, etc., que les pueden causar grandes sufrimientos y muchos de estos estudiantes en sus primeros semestres muestran síntomas psicosomáticos de las enfermedades que les toca en turno estudiar, o como sucede en algunas películas en las que los altos dirigentes del gobierno decide no comunicar a la población de la amenaza extraterrestre por considerarlo innecesario y hasta peligroso.

Con lo anterior no quiero decir que no se deba de saber, si no que al dar al conocer esta información sea con una actitud realista y no catastrofista en la que al parecer a los autores y profesores les da mucho gusto vaticinar el fin del mundo en manos del virus como VIH, ántrax, ébola, etc., o por alguna impostergable guerra mundial que irremediablemente acabara con todos los humanos.

El sufrimiento por el saber mencionado anteriormente sumado a la corriente utilitarista del conocimiento dan igual a un ideal en los jóvenes y en los viejos solamente deben de saber lo necesario para ganar dinero y cualquier otro conocimiento es desperdiciar espacio en el cerebro, entrelazando múltiples ideas que refuerzan la anterior conclusión como el consumismo y la satisfacción superficial.

El saber aunado la multi factores mencionados anteriormente ha generado también la obligatoriedad del ocio y descanso extremo, es decir que antes no era obligación salir de la ciudad en vacaciones y mucho menos gastar una fortuna en parafernalia de acuerdo a cada temporada y destino vacacional porque en gran parte que antes no sabíamos y que la escuela y los medios ahora nos informan de lugares paradisiacos, lejanos y muy costosos que es un requisito visitar para tener las fotografías a manera de constancia de nuestro buen desempeño como padres de familia o de nuestro éxito como investigadores ya que hemos desarrollado documentos que han implicado la obtención de recursos, pero que también antes estos viajes a congresos tampoco eran conocidos porque las convocatorias no llegaban, así en lo relativo a educación tenemos esta nueva dinámica de mundialización en la modalidad de vacacionistas o ponentes que llevan y traen conocimientos, formas de pensar, esquemas culturales que son adoptados y adaptados en otras regiones bajo el riesgo de carecer de un análisis adecuado para su implementación en otras latitudes, lo anterior suponiendo que hubieran funcionado correctamente en su lugar de origen, ya que en muchas ocasiones estos vacacionistas y ponentes orientan el sentido de las dinámicas, cambian la ideología de pueblos enteros al hacerlos modificar su cultura hacia otras formas, por ejemplo los pueblos que cambian su actividad productiva agrícola por servicios turísticos o los productores que debido a la influencia de algún ponente cambian sus sistemas y productos hacia lo que entendieron de la ponencia, independientemente de que ambos cambios pudieran beneficiar la economía regional pero afectar negativamente su ecología social.

Yo soy yo y las páginas que visito

Anthony Giddens indica que no debemos tomar el riesgo como sinónimo de peligro, sino que como los peligros que nos planteamos afrontar y evaluar activamente, es decir que el peligro estará presente siempre que tomemos un riesgo, pero podrá ser controlado en gran medida, siendo el riesgo y el peligro proporcional a la cantidad de recursos y herramientas utilizadas para cualquier fin, en este caso como autor me gustaría referirme a las herramientas y recursos educativos que diariamente podemos acceder a través del internet y que desde luego representan un riesgo para profesores, alumnos y como vimos a inicios del 2002 pueden ser un peligro también hasta para los regímenes políticos.

Cabe comentar que mucho de los riesgos aquí redactados no se comparan con los riesgos expuestos a la obra de Ulrich Beck, pero sí se comparten algunas de sus propuestas como la idea del vacío político e institucional en donde los movimientos sociales son una nueva forma de legitimación, actualmente mucho de esto movimientos sociales se fundamentan en las facilidades que los medios de comunicación brindan, especialmente en internet es prácticamente imposible de censurar.

Esto último permite en forma similar a como se estudiaba en la vieja escuela de Atenas donde cada alumno dedicaba el tiempo que consideraba necesario al profesor y asignatura de su preferencia, actualmente cualquier persona puede dedicarle tiempo y atención que considere convenientes a las páginas de internet de su preferencia, que bien pueden ser de ocio, académicas, cocina o rebeldía política, lo que no sucede con los demás medios de comunicación como la televisión, el radio o la prensa, porque ya tienen en sus canales programas previamente filtrados y bueno si hay obligación de emitir algún programa porque así lo requiere la ley, entonces ese programa se transmitirá de dos a tres de la mañana.

Es diferente con el internet debido a que sí es posible filtrar ciertas páginas por sus nombres específicos o números de IP, pero es tan común copiar y pegar hace que el contenido de esa página filtrada se repita innumerables veces en otros sitios de los cuales el administrador de los filtros no puede tener conocimiento tanto por su cantidad como por la rapidez con que surgen.

La modernidad y lo que sigue de la modernidad están haciendo públicas muchas de las actividades de nuestros jóvenes y hasta de nuestros adultos, por ejemplo en el caso del Facebook donde es prácticamente una obligación publicar fotografías a cada momento para hacer ver a la sociedad de la vida tan exitosa, alegre, especial o extrema que estamos llevando, impidiendo muchas veces disfrutar los momentos como lo hacíamos antes sin tener la carga y la obligación de las cámaras fotográficas, de las poses de la presunción en general de la vestimenta, alimentos que consumimos o lugares que visitamos, de tal suerte que esta dinámica de las fotografías publicadas ubican a nuestros estudiantes en lo que Dick Hebdige analizó como subculturas dentro de las relaciones de una cultura hegemónica, las cuales siguen apareciendo vinculadas al discurso político en términos de relaciones de dependencia pero que en la realidad no terminan de integrarse y más bien se disgregan paulatinamente en forma mas actual llamamos tribus urbanas, que se deben en gran parte actualmente a los estereotipos con lo que se identifica nuestros jóvenes y algunos adultos y sentir pertenencia a un grupo, pudiendo ser etiquetado en uno de estos grupos hasta por tener fotografías clasificadas como privadas.

La obligación de aprender

Toffler indica que “los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”, frase que más que un riesgo representa la causa de un estrés mucho más elevado que el que vivieron nuestros padres y abuelos, en el sentido que antes solamente se requería aprender de memoria lo que el profesor dictaba y que dejando por un lado el desarrollo de competencias, plantear una situación mucho más fácil para alcanzar el éxito o simplemente el logro escolar, y mucho más si sumamos eran menos los años de escolarización.

El riesgo social está en que la gran tensión a la que sometemos a nuestros alumnos en General no está produciendo una buena actitud es el conocimiento sino por el contrario erosiona la filosofía o el gusto por el pensamiento y el debate, como muestra podemos revisar el alto índice de deserción que tienen los cursos en línea no presenciales debido a esta falta de motivación posiblemente sea la misma que en los cursos presenciales, pero al requerir los cursos en línea una mayor responsabilidad autodidacta del alumno al contrario de los cursos presenciales en los que gran parte de la aprobación del curso depende del profesor, da lugar a que aprender se convierta en una obligación.

Podemos ver en películas como Simitrio en la que algunos niños no querían ir a la escuela y debían ser obligado por sus Padres, actualmente continuamos con esa misma dinámica con la diferencia que ahora son muchos los profesores que han estudiado pedagogía y didáctica para hacer más amenas sus clases por lo que se esperaría que los niños y jóvenes se levantarán por la mañana desesperados por asistir al escuela, pero lamentablemente seguimos teniendo alumnos que brinca las Bardas por más altas que las construyamos o simplemente se “pintean” en una clase detrás de algún edificio, que en ocasiones se toma con gracia al ser una travesura cada individuo, de cada alumno en forma personal, pero en forma social significa la institucionalización de la flojera, de la desmotivación por aprender y de la desvalorización del conocimiento.

El otro extremo de lo anterior es buscar con juegos a atraer a los alumnos pero algún lado escuche que “si iniciamos a aprender jugando terminaremos jugando a aprender” y descontando que desde luego hay actividades lúdicas académicas que bien planificadas y desarrolladas tan excelentes resultados, en ocasiones están en juego en las escuelas, en las aulas, con los recesos y recreos eternos, las salidas temprano cobijadas con la frase “el que va terminando se va yendo”, que inevitablemente el alumno recibe el mensaje del curriculum oculto del poco valor e importancia que tiene el conocimiento y la escuela.

El riesgo de la escolarización

Una de las principales tesis de Beck es que “el reparto e incremento de los riesgos sigue un proceso de desigualdad social” y eso lo escuela donde se oficializan y legitiman las desigualdades, donde se marcan las diferencias individuales con tantas clasificaciones a diferencia de las casas, hogares, no adquieren un sentido público, la clasificación que se hace en las casas normalmente se refieren a ser el hermano mayor, el socoyote, la mujer de la casa, entre otros títulos que si bien es cierto tienen influencia en el desarrollo futuro de los individuos no determinan una clasificación oficial como es el caso de la escuela que inicia seleccionando alumnos para sus planteles, calificándolos del cinco al diez determinando con esto la percepción social que de estos niños tienen la sociedad asociando el días a niños inteligentes y con un gran futuro y asociando el cinco a niños flojos con un futuro pobre, está inicial clasificación determinada uno de los grandes riesgos en los que viven los jóvenes en los ahora dieciséis años de educación básica debido a lo difícil que es quitarse etiquetas.

En esta misma tesis de Beck cabe perfectamente el desarrollo curricular que incrementa y reparte el riesgo al incrementar la brecha de poder y riqueza al plantearse fuertes diferencias en las adecuaciones curriculares, ya que por ser un currículum único y nacional se cree que será del entendimiento y fácil aprendizaje para todos los estudiantes de la República, cuando las condiciones las diferentes regiones son sumamente diferentes tanto en términos materiales como de meta cognición a percepción de la importancia de la educación, además es necesario considerar que una vez superada la educación básica los diseños curriculares son diferentes entre escuelas de educación superior y las universidades particulares los hacen más dinámicos en cuanto a su adaptación, renovación y reflejo en los campos laborales, especialmente en lo relativo a empleos directivos, mientras que las universidades públicas requieren movilizar los mecanismos sumamente denso para completar cualquier innovación o modificación curricular y que al  finalizarla generalmente ya han ocurrido cambios en la industria a los que estaban destinadas las innovaciones y queda otra vez como un currículum un tanto desfasado. Es importante entonces considerar una reforma curricular autorreformante que permita quizá desde educación básica las adecuaciones necesarias el currículum para que realmente la educación sirva a la sociedad en general y a los individuos en particular.

Por otra parte ¿qué seguridad tenemos en la selección y dosificación de contenidos sea la mejor? Solamente lo podemos saber con el paso del tiempo una vez que nos damos cuenta que otra generación de jóvenes será improductiva, por lo que sabemos que el riesgo es muy elevado si en este caso consideramos la palabra riesgo como apuesta tendremos que estamos apostando a lo más valioso que tiene toda sociedad que es la niñez y la juventud si no recordemos cómo cobro de flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm, y esta apuesta las a los expertos en diseño curricular sin detenerse a pensar del importancia y trascendencia de su trabajo que será el fundamento en un futuro no muy lejano de la búsqueda de la felicidad de muchos niños que en breve tiempo serán adultos, y que deberán contar con las herramientas cognitivas brindadas por su apuesta metodológica.

Dentro de esta apuesta metodológica tenemos entre otros recursos al material didáctico, los esquemas conductista de premiación por logro en el desempeño en profesores y alumnos, construcción de mega escuelas con turcos vespertinos para economizar recursos, a la contratación de por vida, entre otras disposiciones y propuestas que pueden clasificarse como buenas o malas en función de los argumentos fundamentales de análisis y que muchas veces termina la frase “se hace lo que se puede con lo que se tiene”.

La escuela es también herramienta para la institucionalización del individualismo, los significados colectivos se van agotando y lo posmoderno es “rascarse con sus propias uñas”, lograr el éxito personal principalmente el económico independientemente de las condiciones en que se encuentren y se mantengan los miembros de nuestra comunidad o contexto más cercano, ya que en la escuela se promueve curricular mente el trabajo colectivo pero los exámenes y calificaciones de profesores y alumnos son en forma individual, de tal suerte que el mensaje es aparentar que trabajamos en equipo pero el castigo o recompensa será única y exclusivamente para tu persona por lo que debes de pensar en ti mismo aún cuando encuentres trabajando colaborativamente.

Conclusión

Dicen que “el que no arriesga no gana” lo cuales en muchas situaciones es cierto pero en esta frase palabra clave de análisis no debería ser arriesgar sino más bien ganar, porque el ganar se ha convertido en un verbo eminentemente individualista del cual difícilmente pensamos en forma colectiva y que nos lleva a pensar que debemos ganar “by any means” como decía Malcolm X, es decir ganar por cualquier medio lo que implica que me importa si otros pierde o si la naturaleza pierde, en vez de pensar que ante lo inevitable de la evolución social es necesario asumir los riesgos en forma personal o colaborativa pero siempre buscando el bienestar colectivo.

Algunas  lecturas relativas

Aristóteles (1997), Ética Nicomaquea, Porrúa, México.

Bauman, Zygmunt (2008), Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus miedos líquidos, Paidós, Buenos Aires.

Beck, U., (1986),  La sociedad del riesgo, Hacia una nueva modernidad,Paidós, España.

Beck, Ulrich (1983), “Jenseits von Stand und Klasse?”, en R. Kreckel (comp.), Soziale Ungleichheiten, vol. esp. 2, Sozialen Welt, Gotinga, pp. 602-617.

Castel, Robert (2006), La inseguridad social: ¿qué es estar protegido?, El Manantial, Buenos Aires.

Giddens, A. (1990): The Consequences of Modernity, Cambridge, Polity Press.

Giddens, A. (1999) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas Madrid, Taurus

Lash, Scott y John Urry (1998), Economías de signo y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires.

Luhmann, Niklas (2006), Sociología del riesgo, Universidad Iberoamericana, México.

Toffler, A., (1993) El shock del futuro, Plaza & Janés, Barcelona, España.


por Wenceslao Verdugo Rojas

Currículum en http://wmvr.org/trayectoria/