Introducción
La vida mantiene constante el incremento de satisfactores y obligaciones generación tras generación, complejizando todos sus aspectos, con lo que fomenta el deseo de una nueva propuesta: la simplicidad.
Desarrollo
Se reflexiona del documento del Dr. Motta “Prolegómenos sobre quince tesis para una Filosofía de la Educación en la Era Planetaria” inicialmente con puntos sobre los registros que caracterizan el contexto de la educación.
Como campeones en insalubridad, violencia e ignorancia, sabemos que con el paso del tiempo las principales instituciones públicas que atienden salud, seguridad y educación se distancian cada vez más de la realidad, por ejemplo los médicos no terminan de curar a un grupo de enfermos de alguna epidemia cuando ya tienen a otro grupo esperando fuera del consultorio, algo similar sucede con la seguridad pública, una gran mayoría de delitos sin resolver, sin contar con que no se denuncian, así los hospitales públicos siempre están llenos al igual que las penitenciarías, y en el caso de las escuelas cada vez con menores puntuaciones en las pruebas y otros indicadores objetivos y subjetivos, prueba de que no le seguimos el paso a los cambios sociales. El motivo es que durante esta veloz y voraz dinámica de transformación, emergen nuevos objetos y problemas que se caracterizan por su globalidad y enormidad, Consideremos que en nuestro caso las epidemias recientes han venido de países asiáticos, el trasiego de drogas se debe al consumo en Estados Unidos y las valoraciones educativas elaboran sus instrumentos fuera de nuestro país.
Otra característica del contexto de la educación es la dinámica de las TIC’s han producido un campo virtual morfogenésico, donde circulan e interactúan gigantescos volúmenes de información y conocimiento, mucho del cual resulta inconexo y tiene que ver con la necesidad de ser escuchados, para el caso del internet leídos en blogs o vistos en vlogs, es decir que buscando publicar lo que sea se ha volcado al internet cuanta información tenemos, lo que en particular me parece fabuloso, porque el conocimiento no debe ser presa de pocos, sino que cualquiera debe poder saber.
Una característica más del contexto de la educación tiene que ver con la histórica negativa de los alumnos por asistir a la escuela, el desconocimiento de la actual emergencia de una cultura planetaria juvenil totalmente divorciada de la cultura de sus maestros y profesores, en algún momento la escuela se separó casi completamente de la sociedad y creó un entorno cerrado, con reglas un tanto diferentes a las sociales y laborales, los choques culturales como las crisis son las que marcan los límites de las generaciones y por lo tanto siempre han existido, actualmente se fortalecen con los medios y se apresuran con la globalización sin dar oportunidad a que el sistema educativo se adecue y se va hibridando con parches.
De los puntos relacionados con la crisis de las instituciones que se perciben socialmente el más relevante para el autor es las acciones tendientes a reducir la complejidad, ignorando su modalidad, lejos de lograr sus objetivos, agregan a la creciente vulnerabilidad social el incremento de la violencia y de los riesgos y llama la atención porque en contraparte parece que se busca complejizar hasta las actividades mas sencillas, si bien es cierto la humana condición es compleja, no lo es así con muchas actividades, estrategias y dinámicas del aula o fuera de ella, que son simplemente sencillas y no porque se busque reducir la complejidad, sino porque hay muchas situaciones de aprendizaje que se logran con una explicación tradicionalista de pizarrón, por ejemplo “la regla de tres” en matemáticas, pero como el tradicionalismo es actualmente satanizado los profesores debemos buscar como enseñar dicho contenido con computadoras, material didáctico variado, en diferentes lenguas y para diferentes alumnos, quienes finalmente no son tan diferentes, porque si multiplicamos las ocho inteligencias múltiples por los tres estilos de aprendizaje obtendremos veinticuatro posibilidades para las cuales podemos construir estrategias especiales.
Finalmente se relacionan las tesis 6 y 7 con los con los procesos de cambio que se registran en el entorno educativo y que actualmente la revolución científica y tecnológica revela y reclama a la educación el cultivo del desarrollo de la imaginación considero se encuentra en su máxima expresión, desde las campañas publicitarias y comics hasta las innovaciones tecnológicas cibernéticas y nanotecnológicas le dan a muchas personas la oportunidad crear al existir mas campos del conocimiento que antes, la creatividad que está asociada a los estímulos, de los cuales hay muchos hoy, se favorece con la facilidad de ver y mejorar otras iniciativas, muchas veces desde el anonimato y movido hacia objetivos mas terrenales que espirituales, pero por factores definitivamente intrínsecos, en el sentido de replantear la interacción entre las reorganizaciones paradigmáticas de los conocimientos y la evolución de las TIC’s, renovando con esta creatividad los protocolos de gestión aparentemente de mayor beneficio social, pero los resultados que saltan a la vista dejan mucho que desear, muchos idealistas creemos que el incremento en conocimientos es directamente proporcional al incremento de bienestar social y ciertos indicadores reafirman esta idea, por ejemplo la eliminación de la esclavitud, pero que obligó a los trabajadores a vivir para trabajar, luego las garantías laborales y los sindicatos también son mejoras en la calidad de vida, pero también podemos revisar como actualmente casi en todos los matrimonios ambos deben trabajar y dejar la educación en el mejor de los casos a educadoras, pero en la mayoría de la población se deja la educación en manos del hermano mayor porque no alcanza el ingreso para pagar guarderías.
Conclusiones
Muchos debates de sobremesa se orientan a la comparación de la calidad de vida de antes con la actual y si hemos mejorado en mucho, ahora vivimos mas años, hacemos menos trabajo físico, pero se espera que las mejoras sean en todo y para todos, se ha descuidado el fortalecimiento del espíritu, se espera que la educación resuelva los grandes males de la humanidad pero al resolverlos generamos otros nuevos o adecuamos los anteriores de manera que nos autoboicoteamos y el sistema educativo no termina de preparar para la vida a nuestros alumnos.